
Síntomas de influenza
Una persona que padece influenza, puede presentar algunos de los siguientes síntomas, que son muy comunes:
- Fiebre de 38° o más.
- Dolor de cabeza.
- Escurrimiento nasal.
- Enrojecimiento de nariz y ojos.
- Congestionamiento nasal.
- Dolor de articulaciones.
- Dolor muscular.
- Ánimos bajos para hacer actividades (decaimiento).
- Dolor al tragar.
- Dolor de pecho.
- Dolor de estómago.
- Diarrea.
Para tratar una gripe por influenza, los pacientes deben tomar muchos líquidos, incluida el agua natural, tomar descansos prolongados y, sobre todo, no automedicarse, sino acudir con un médico para que le brinde un tratamiento antiviral.
Síntomas de las alergias
Las alergias también son muy comunes en las épocas de cambios de estación, sobre todo en primavera, ya que es común que los agentes alérgenos (aquellas sustancias que causan las alergias), estén presentes en el ambiente. Tal es el caso del pólen, por ejemplo. Estos son algunos de los síntomas de las alergias más comunes:
- Estornudos.
- Tos (seca o con flemas).
- Comezón en ojos, nariz y boca.
- Escurrimiento nasal.
- Congestión nasal.
Esto síntomas no merecen mayor atención médica, a menos que se trate de padecimientos muy recurrentes o crónicos, en cuyo caso es necesario acudir con el especialista (una alergólogo o un otorrinolarngólogo), que ayude a tratar este padecimiento que puede ser muy molesto para la vida de las personas.
Síntomas del coronavirus
Esta enfermedad que se originó en China en 2019, es la culpable de que estemos atravesando por una pandemia que, desafortunadamente, ha causado muchos estragos en diferentes países del mundo. Aquí tienes la lista de sus síntomas, para que estés alerta:
- Tos seca que no se quita con el paso de los días.
- Fiebre que puede superar los 38°.
- Cansancio.
- Dolor de garganta.
- Dificultad para respirar.
- Neumonía (en casos graves).
Y aunque esta enfermedad es la causante de todos los estragos que estamos viviendo ahora, es necesario decir que las afectaciones más graves del COVID-19 son más comunes en personas con diabetes, hipertensión arterial, obesidad, problemas cardiacos y adultos mayores. Por lo que, sin no tienes alguno de estos problemas, es menos probable que el COVID.-19 provoque algo más en tu organismo que los malestares no graves.
Ante la propagación de este padecimiento, es necesario que tomemos las medidas para prevenir enfermedades respiratorias que sean necesarias. Además, también es importante que, para retrasar la propagación y que todos tengamos acceso a servicios médicos en caso de necesitarlos, hagamos consciencia y acatemos las recomendaciones gubernamentales del confinamiento voluntario, ya que la importancia de permanecer en casa en cuarentena, es muy alta y podría salvar muchas vidas.
